sábado, 7 de febrero de 2015

¡PARA, PARA, QUE ME ROMPES!

KANSETSU WAZA (Técnicas de luxación)


Algunas frases importantes de Karate:
  • Las Técnicas se efectuarán cuando se encuentre un vacío.
  • Los ojos no pasan por alto ni el más ligero cambio.
  • La Ley incluye dureza y blandeza.
  • Actúa de acuerdo con el tiempo y el cambio.

En la defensa personal, a la aplicación de técnicas de luxación se las conoce en Japón como Kansetsu Waza. Aplicadas sobre un adversario fuerzan sus articulaciones por encima de sus límites fisiológicos naturales. Será mediante llaves o palancas donde seremos capaces de incidir sobre la estructura del cuerpo humano forzándolo a una posición anormal, actuando sobre articulaciones, músculos y tendones.

Si una articulación de manera normal se mueve hacia atrás, como una rodilla, trataremos de realizar un movimiento en sentido contrario o lateral, con la intención de producir tensiones que consigan un fuerte dolor o incluso su rotura.

Las llaves se utilizan en multitud de artes marciales y disciplinas de combate, se pueden realizar mediante presión, su estiramiento, retorciéndolas o aplicando palancas sobre los miembros. Si las realizamos en el suelo pueden considerarse muy eficaces, brazos y piernas principalmente o por presión de la cabeza a las cervicales, ya que la barrera que ofrece el suelo, junto a la presión que ejercemos con nuestro cuerpo dejan a nuestro contrincante con posibilidades limitadas de conseguir escapar.

La realizadas de pie, sin embargo, consideramos que pueden resultar más fáciles de evadir, siendo más difíciles de controlar o mantener bien sujetas.

El estudio y su práctica, deben realizarse con una cuidada aplicación de la técnica y un firme control, si sé aplican de manera incorrecta, pueden suponer el quedarnos en una clara desventaja frente al antagonista, resultando también peligrosas para el compañero que entrene con nosotros, cuidado con la intensidad.

Son amplios los detalles a tener en cuenta a la hora de aplicar una llave o luxación, la dirección, los desplazamientos, la palanca, la inercia del movimiento, las fuerzas aplicadas, todo ello necesario para la ejecución correcta.

En cuanto al adversario, siempre tenemos que tener en cuenta sus características a la hora de aplicar alguna llave, puesto que sus condiciones físicas, fuerza, rapidez y  flexibilidad pueden hacer que algunas aplicaciones resulten inútiles para conseguir nuestro objetivo principal, la sumisión.











Osss!!!

sábado, 25 de octubre de 2014

PENSAMIENTOS & ENSEÑANZAS


BUDO

On Ko Ti Shin
“Si quieres conocer las nuevas, estudia primero las antiguas”

A la hora de iniciar la redacción de este artículo, me he visto especialmente influenciado  por la lectura de algunos libros de artes marciales,  que recogen la necesidad de establecer un conjunto de normas éticas para sus practicantes, referidas a su aplicación práctica.

Conocemos el significado de la palabra Budo como, El camino de la perfección personal a través de las artes marciales. Actualmente las disciplinas Budo son nueve: Judo, Kendo, Kyudo, Sumo, Karatedo, Aikido, Shorinji kempo, Naginata y Jukendo.

Deseo haceros participes de algunos de los pensamientos que, de la lectura de algunos libros de artes marciales,he extraído de las enseñanzas del Budo.

Os propongo que cada uno de vosotros, lectores del blog, escojáis uno de estos pensamientos o enseñanzas y,  en comentarios, publicarais vuestra opinión sobre la  elección, lo que para uno significa, si tiene alguna trascendencia para vosotros, etc.

 “Se necesita voluntad, el ejercicio cotidiano de la voluntad. Solo con la voluntad mantenemos la mirada fija en la meta y resistiremos a las dudas, a las debilidades y a las decepciones” F. Alberoni

De antemano agradezco vuestra confianza y participación en el Blog. Muchas Gracias.

“El Do es el denominador común entre todas las artes marciales tradicionales”

“Tan pronto como el hombre nace, encuentra momentos inoportunos”

“Con la voluntad no se nace, la voluntad se hace, momento a momento día a día”

 “Si lo nombras con fuerza, te llena el espíritu, si lo haces con suavidad te da la calma, esta es la dualidad del Budo. Solo se ama a lo que se conoce”

 “El principal pensamiento es conseguir el camino que nos abre a la realidad, calmada y claramente, como en las situaciones cotidianas, no importa qué tipo de terrible crisis o peligros nos podamos encontrar”

“El verdadero Budo se hace para construir la paz, entrenando cada día para hacer la paz entre el espíritu del Budo y todas las cosas que se manifiestan en la tierra” Morihei Ueshiba

 “Pon tu alma en la práctica diaria. Es el camino del guerrero”

“El auténtico Budo no es aprender a defenderse o atacar, es perfeccionamiento constante día a día”

“Cuando enseñes, pon énfasis en golpear y atacar, porque el secreto de la enseñanza debes encontrarlo en los movimientos básicos”

 “El que está siempre preparado para cualquier acontecimiento no necesita usar su espada precipitadamente”

“Cuando seas desafiado por un único enemigo, permanece atento; siempre estas rodeado”

 “Si un enemigo viene corriendo y golpeando, esquivémosle dando un paso lateral, luego atacarle en un instante”

“Si tu intención es debilitar a tu enemigo, primero da un paso adelante cerrándole la distancia que te separa y córtale”

“Aunque estemos rodeados por una multitud de enemigos, lucharemos con la idea de que sólo es uno”

“Si en un campo de batalla un hombre ha vencido a mil y otro se ha vencido a sí mismo, éste es el más fuerte” Buda

 “Porqué fijas tus ojos sin ninguna esperanza en la espada que se está moviendo, su empuñadura te dirá dónde está cortando”

“Date cuenta en tu corazón que la vida y la muerte aparecen delante de ti, tu podrás desear retirarte pero el enemigo no lo permitirá”


 “Cuando algo muere no solo cesa, sino que florece” Proverbio japonés




Osss!!!

viernes, 17 de octubre de 2014

¡QUE ME CAIGO! NINGÚN PROBLEMA

UKEMI (CAÍDAS)

"La forma de entrenarse depende de una acción consciente, pero la finalidad del entrenamiento es alcanzar el dominio de la técnica, que es el inconsciente" JIGORO CANO

Debería considerarse como obligatorio en las escuelas y colegios el entrenamiento para controlar o disminuir las consecuencias de las caídas, desde temprana edad como un juego y más adelante dentro de la asignatura de educación física, ya que así,  evitaríamos una considerable cantidad de lesiones por traumatismos.

En prácticamente todas las artes marciales se aprende algún método para reaccionar ante una caída, algunas hacen mucho hincapié en su importancia y otras no tanto.

En Japón, se nombra a las caídas como Ukemi y se trataría, como hemos mencionado anteriormente, en encontrar el método o la manera de asegurarnos el sufrir el menor daño posible al caer.

Las situaciones en las que hay que caer o rodar, surgen de improviso y tenemos que ser capaces de conseguir de manera refleja (inconsciente), lo necesario para proteger nuestro cuerpo. Aprender a rodar y caer desde diferentes posiciones y situaciones es esencial.

Podemos dividir a las caídas en dos categorías generales, duras (palmadas) y blandas (rodando). 

Pasemos a conocer las características más relevantes del Ukemi:

* Minimizar el impacto con los brazos.
Cuanto más fuerte se golpee con los brazos más disminuye la potencia con que el resto de nuestro cuerpo llega al suelo, se opone a la fuerza de caída una de subida, la que habilitan los brazos con su golpeo. Para evitar lesiones es primordial golpear el suelo justo cuando el brazo se encuentra en horizontal con el suelo.


* Suavizar el golpe por movimiento de giro del cuerpo.
Ejecutar una caída con el cuerpo encogido, como una bola, así se evitara una barbaridad el efecto de resonancia, absorber la vibración, transformando la fuerza de caída en una de   rotación que nos ayude a girar.  

Aprenderemos pues, a realizar técnicas de:
* Caída Frontal
* Caída Lateral
* Caída hacia atrás
* Caer rodando hacia adelante
* Caer rodando hacia atrás
* Caída en vuelo



Salvo en la frontal, es de vital  importancia recordar, con todos estos tipos de caídas, el mantener la barbilla recogida sobre el pecho para evitar o prevenir que nuestra cabeza reciba un golpe o que nuestro cuello sufra una lesión en las cervicales.






OSSS!!!

martes, 7 de octubre de 2014

LA FÍSICA ES LA BASE, EL ESPÍRITU EL LÍMITE (MIguel Gonzalez Ramos)

Golpeamos, o solo tiramos el puño?

Aquel que conozca la técnica detrás de, por ejemplo, gyaku tsuki, se habrá percatado ya de que la fuerza con la que se golpea es superior a un simple lanzamiento del puño, pero tal vez pocos se hayan parado a pensar en el por qué. 

El secreto, evidentemente está en la técnica. En la técnica, y en la física. Analicemos pues, qué es lo que vuelve al gyaku tsuki un arma imprescindible en el arsenal de todo artista marcial. El secreto está en la fórmula que define la segunda ley de Newton (F=m*a). Es decir, que la fuerza de un cuerpo, es igual a la masa del cuerpo por la aceleración que experimenta.

Por lo tanto, cuando simplemente lanzamos el puño, la masa que golpea es la del propio puño, y la aceleración, es la que podamos lograr con el brazo.

Pero lo que ofrece la técnica es aumentar estos parámetros. Si desglosamos la técnica, encontramos:
-El movimiento del puño.
-Un giro de cadera.
-Hikite o recogida del puño opuesto.
-Un pequeño paso hacia adelante.
-La mayoría, dejan caer un poco la
cadera al golpear.
- Mantener el tronco recto, con la
cabeza levantada y mirada al frente, hacia el objetivo
-Y, por último, pero no menos importante, ambos pies están completamente apoyados en el suelo.

Todos estos movimientos están destinados a aumentar la aceleración del puño, es decir, que no se utiliza solo el puño para golpear, sino el cuerpo entero. Y este hecho, a su vez, al acompañar el gyaku tsuki con todo el cuerpo, la mayor parte de la masa de este, entra en
juego en el golpe. Es decir, tanto la masa como la aceleración, aumentan, y por tanto, así lo hará la fuerza.

Desglosada la técnica, la diferencia entre “lanzar el puño” o un gyako tsuki es evidente. Por qué se diferencian en la misma esencia del golpe. El primero es un golpe con el puño. El segundo es un golpe con todo el cuerpo que impacta a través del puño.

Pero se debe tener un factor más en cuenta, este en relación a la tercera ley de Newton “toda acción, conlleva una reacción equivalente y opuesta”. Para esto es importante plantar bien los pies en el suelo.

En el momento del impacto, el cuerpo del oponente lanzará contra tu cuerpo una fuerza en relación a la que hayas ejercido tú (tengamos en cuenta que si lo esquiva o amortigua, la fuerza que devuelve es menor), esta fuerza viajará a través del cuerpo hacia las piernas y
el suelo, los cuales la irán amortiguando rápidamente. Y después nuevamente el suelo la devuelve.

Sin embargo, si apoyamos ambos pies en el suelo completamente en lugar de las puntas, reducimos la amortiguación que se crea, y con ello crece la fuerza que el suelo vuelve a enviar a través de tu cuerpo. Y no solo eso, sino que al dejar caer un poco la cadera, lanzamos un golpe de fuerza hacia el suelo, que aumentará aún más la fuerza que el suelo
devuelva. Y toda esta fuerza, se suma a la fuerza ya conseguida por los otros medios.

Desglosado aquí punto por punto, parece fácil, ¿no? Nada más lejos. En primer lugar, la coordinación de todos esos pequeños movimientos y detalles requiere una gran cantidad de entrenamiento. Y además, el cuerpo del guerrero debe poder soportar el amasijo de fuerzas que se forma en su interior por un instante, o podría acabar incluso más dañado que el oponente.

La física es la base. El espíritu es el límite.

Mi más sincero agradecimiento a Miguel Gonzalez, compañero del gimnasio, por este artículo aportado al Blog.





Osss!!!

sábado, 13 de septiembre de 2014

EL KUMITE (El combate)



"La fuerza debe usarse como último recurso, únicamente cuando el sentido de humanidad y justicia no pueden prevalecer, pero si se hace uso de los puños libremente sin consideración alguna, la persona perderá el respeto de los demás y sera vilmente tratada y censurada por actuar de forma bárbara"
Gichin Funakoshi.

En el mundo de las artes marciales hay muchos que consideran el Kumite (combate) como la cima de la formación, ya que es,  mediante el combate,  donde el estudiante pone a prueba sus conocimientos y habilidades contra otros. Es pues, el momento en el que podemos entender como el "propósito fundamental", la autodefensa, se hace patente.

Como estudiantes de una disciplina marcial, Karate, debemos considerar que esta supone algo mucho más profundo e importante que el simple ejercicio de un sistema,  que se limite a decidir quien es  vencedor y quien es vencido, se pretende seguir una senda, un camino (DO), que nos ayudara a conseguir estar preparados física y mentalmente para superar cualquier obstáculo al que uno se tenga que enfrentar en la vida diaria.

Todos nosotros, como instructores o maestros, tenemos la responsabilidad de profundizar en nuestro arte.

Para la práctica del Kumite se hacen necesarias una serie de facetas esenciales que, para nuestro Karate, se consideran de la mayor importancia:

  • La preparación física
  • Los conocimientos y habilidades técnicas
  • La formación psicológica
Empezaremos por distinguir entre prácticas básicas de combate y entrenamientos de combate.

ENTRENAMIENTO BÁSICO

Ten no kata Ura
Dos personas colocadas frente a frente a una distancia conveniente, la intención es que utilizando técnicas fundamentales, la parada y el contraataque sean ejecutados en un solo movimiento.


COMBATES PREESTABLECIDOS

Sanbon-kumite
Combate a tres ataques, en series de tres movimientos alternados: izquierda, derecha, por un lado y por el otro. Una vez finalizada la serie, el defensor se vuelve atacante y realiza el ejercicio.


Ippon-kumite
A un solo paso, el atacante realiza un ataque, a cualquier altura o nivel, el defensor se moverá, en consecuencia, hacia la dirección que se precise, utilizando una técnica de defensa seguida de una técnica decisiva.



Yakusoku-kumite
Combate preestablecido, a varios pasos, con técnicas encadenadas de ataque, defensa y contraataque, realizadas de manera continuada por los dos participantes, en todas direcciones y con aplicación de una última técnica decisiva por el defensor.


Iai
Combate con ambos oponentes sentados frente a frente, se aplican técnicas básicas.






Shiai-kumite
Combate arbitrado, sujeto a unas reglas de competición


Jiyu-kumite
Combate libre, sin casi contacto, que se práctica en el Dojo.


Jissen-kumite
Combate libre considerado como real, los oponentes utilizan todo tipo de técnicas que puedan resultar necesarias para resolver un conflicto en una situación real.

En el estilo Kyokushinkai se practica sin protecciones, se permite el pleno contacto, pero se prohíbe el uso de  técnicas que ataquen a los ojos, a las articulaciones y a la ingle.


En Karate Jitsu, se entrena sin protecciones y con plena protección.

En el primer supuesto, se ejecutan las técnicas con un absoluto control de la distancia, la potencia, rapidez y seguridad, para evitar cualquier contacto con el compañero oponente.

En el segundo supuesto, con la máxima protección, aplicamos las técnicas a  full contact, para ello utilizamos como protección, el peto, espinillera con empeine, guantes, coderas, rodilleras, casco con rejilla en el frontal y coquilla para la ingle. Se permiten proyecciones, barridos, luxaciones y estrangulaciones (controladas, sin ninguna intención de lesionar al oponente)


Osss!!!

jueves, 11 de septiembre de 2014

IPPON JITSU (TECNICAS ENCADENADAS)

El combate (Kumite) es una forma de entrenamiento usada para utilizar las técnicas practicadas día a día en el dojo, bajo ciertas condiciones "reales",  en las que los contendientes atacan y se defienden.

Go no sen o toru <<la defensa es igual al ataque>>

"Deberíamos profundizar en la comprensión entre la relación que existe entre la defensa y el ataque, hay veces que dependiendo de la circunstancia o el momento, una mano defensiva se vuelve ofensiva"  Gichin Funakoshi.

Podemos considerar la práctica del Ippon Jitsu como una respuesta ensayada, de técnicas encadenadas, ante el ataque de uno o varios adversarios.

Dado el arsenal técnico que permite el conocimiento del estudio del Karate Jitsu, existen un número muy amplio de posibles combinaciones que darán como resultado la formación de un Ippon Jitsu.

Los denominados Básicos, que son aquellos que se practican de forma más o menos repetitiva durante las primeras fases del aprendizaje y que servirán como base para el futuro desarrollo y complejidad de estos, cuando se alcance una mayor habilidad marcial.

Cada estudiante sera capaz de "crear" (bajo la supervisión del instructor o Sensei) sus propios Ippones Jitsu, adaptándolos a sus características físico-técnicas y en función de su Uke.

En cada paso de grado, se le exige al practicante, entre otras tareas, que aumente paulatinamente el número de Ippones Jitsu a realizar y, en la ejecución, su nivel de complejidad técnica y por consiguiente su capacidad física para realizarlas.

Actualmente un estudiante que opte al examen de grado para 1º Dan de Karate Jitsu, entre otras exigencias, deberá presentar un número mínimo de 15 Ippon Jitsu encadenados, frente al ataque de un adversario (Uke). Para el 2º Dan, 16 Ippon Jitsu encadenados, frente al ataque de varios adversarios (Ukes) y con la posibilidad de introducir defensas contra armas.

Acto seguido, mostramos graficaménte varios ejemplos de Ippon Jitsu, concretaménte cinco, que deberíamos de ejecutar encadenados, es decir, uno detrás de otro sin pausa.

Ippon Jitsu nº 1

Ippon Jitsu nº 2

Ippon Jitsu nº 3

Ippon Jitsu nº 4

Ippon Jitsu nº 5


Osss!!!

miércoles, 16 de julio de 2014

DE ALGODON, SATINADO O DE SEDA NATURAL

Por fin, llego el día.

Hace calor, me encuentro un poco tenso, no ..... no es tensión es responsabilidad, un momento,  me avisan ....... me toca a mí, adelante, ¡vamos con ello!  ¡fuerza y honor!

Este, creo recordar, podría ser el último fotograma de la película "El día que me examiné para cinturón negro 1º Dan", antes de presentar mis respetos  al tribunal de grados y de comenzar a realizarlo. Era el mes de Junio.

El cinturón negro es un objeto que tiene diferentes significados y percepciones, bien sea visto por el neófito o el estudiante de artes marciales. Para el no practicante, el poseedor de este título, puede ser percibido de varias formas, una de ellas, quizás,  pueda semejarse a la imagen de una de esas pegatinas que se utilizan, necesariamente, en determinados artículos para indicar su grado de peligrosidad, es como si en su mente apareciera un mensaje que, como un letrero luminoso, estuviera parpadeando y advirtiéndole,   ¡Atención, cuidado,  puede ser peligroso,  este individuo está entrenado para defenderse!

 Hablemos, ahora,  del simbolismo que rodea al cinturón negro para el practicante de cualquier arte marcial que utilice una escala de grados similar a la disciplina del Karate-Do, este grado simboliza el principio de nuestro camino hacia un conocimiento más amplio y profundo  del arte marcial (ídem para aquellas artes marciales que tengan su equivalente de otro color).

No se concibe mayor honor y satisfacción,  que el cinturón sea entregado por nuestro Sensei mediante la celebración de la correspondiente ceremonia.

Dicho todo lo anterior, voy a permitirme la frivolidad de mencionar, como se fabrican en la actualidad, de que materiales se pueden adquirir e incluso nos atreveremos, con todos los respetos a todos los fabricantes y marcas registradas, a establecer un particular ranking de preferencia en base a durabilidad, presencia, resistencia al desgaste y comodidad al anudarlo.

En la actualidad, los más comunes y valorados provienen de Japón,  se fabrican (hay cinturones confeccionados con polialgodón, bambú) con los siguientes materiales:

* Algodón 100%
   
Una pieza base algodón de diferente grosor (mediano, grueso o extra-grueso), recubierta por algodón "negro".

* Satinado o Satén
  
 Una pieza base algodón de diferente grosor (mediano, grueso o extra-grueso), recubierta por satén.

* Seda

   Una pieza base algodón de grosor mediano, recubierta por tela de seda natural.

Su longitud variará según el fabricante, aunque se suelen encontrar de manera estándar, para adultos, a partir de 200cm y hasta más de 300cm. Por lo que se refiere a su anchura, lo habitual es que se ofrezcan en 4cm, 4,5cm y 5cm respectivamente.

Nuestro particular Top Ten para cinturón negro de Karate:

1º SHUREIDO


2º HIROTA

TOKYODO INTERNATIONAL

4º TOKAIDO

5º ARAWAZA

6º KAMIKAZE    
       
7º ADIDAS

8º TAGOYA

9º NIKE


10º LAGUNA SPORT

OSSS!!!